miércoles, 27 de marzo de 2019

Gestión del Territorio y Medio Ambiente



Gestión del Territorio

Se conoce como Gestión Territorial a la capacidad de ejecutar y decidir el mando de algo que es propio. La gestión territorial además alude a un grupo de acciones y procesos que efectúa la entidad territorial de salud con otros representantes a nivel ínter-sectorial, para conseguir que implementen el cuidado integral en materia de salud a niños, niñas y adolescentes, familias gestantes para que estudie las propiedades en correlación con el derecho a la nutrición, alimentación y la salud, las características de los elementos y contextos adecuados para el desarrollo de niñas y niños.  

La gestión del territorio es uno de los componentes clave en el futuro de las sociedades al considerarse el puente entre la conservación y el desarrollo. Busca conectar y articular, bajo un mismo concepto de desarrollo sostenible, los recursos físicos, los elementos bioticos, el componente social y los aspectos legales y económicos.

La gestión del territorio contempla desde aspectos asociados a la calidad y conservaciones del aire, agua y suelos, hasta el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, no solo para disminuir su consumo, si no para buscar potenciarlos con mejore prácticas y planes de mitigración. Se busca también que las comunidades se apropien de su entorno natural para juntos trazar planes de conservación a partir de la suma de saberes.

Imagen relacionada




Medio Ambiente 

El medio ambiente es un sistema formado por los elementos naturales y artificiales que están ínter-relacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. 



El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo esta conformado por seres vivos, si no también por los elementos abióticos (sin vida) y por elementos artificiales.




Son todos aquello elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres vivos interactúan. Además, en el caso del ser humano, también incluye todos esos elementos culturales y sociales en su vida cotidiana. Así pues, el medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, si no que también es medio ambiente la cultura y conceptos tan intangibles como las tradiciones.




El medio ambiente es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo determinado. 



El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, si no que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como algunas culturas.



El medio ambiente es todo conjunto donde el ser vivo realiza su vida diaria incluyendo objetos artificiales y abióticos, en respecto a los seres humanos se cuenta también su cultura, naturaleza y sus relaciones sociales. 

Fuente: Angel Alexis Muñoz Meza 

Resultado de imagen para medio ambiente



sábado, 16 de marzo de 2019

Protocolo de Kioto y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Protocolo de Kioto



Objetivos  de Desarrollo Sostenible


1- Fin de la pobreza.

Nos habla sobre eliminar la pobreza en todas sus formas, pero desde hace un tiempo sigue siendo un problema principal que enfrenta la humanidad. 
A nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas vivimos con menos de US$1.90 al día y muchos carecen de acceso a alimentos. agua potable y saneamiento adecuado.
La posibilidad de que las mujeres vivan en sitación de pobreza es des proporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo, la educación y la propiedad.
Los objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para el 2030. 

En Cifras 

736 millones de personas aún viven en pobreza extrema.

10% de la población mundial vive en la pobreza extrema, menos del 36% en 1990.

1.300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional.

50% de las personas que viven en la pobreza son menores de 18 años. 

80% de las personas que viven con menos de $1.90 viven en el sur de Asia y África.

1 de cada 10 personas en el mundo es extremadamente pobre.

2- Hambre Cero.

Debido al crecimiento económico y al aumento de la productividad agricola en las ultimas dos decadas, el numero de las personas desnutridas disminuyo casi a la mitad. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre extrema. 
Desgraciadamente, el hambre extrema y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estimula que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la perdida de bio-diversidad.
Los objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. 

Cifras:

795 millones personas en el mundo esta desnutrida.

67% de personas padecen hambre en Asia.

1 de cada 4 niños sufren retraso en el crecimiento. En algunos países en desarrollo, esta cifra llega a 1 de cada 3.

40% de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de subsistema de la población mundial.

150 millones de personas con hambre en el mundo podrá reducirse si las agriculturas tuvieran mínimo acceso a recursos que los hombres.

75% desde la década de 1900 la diversidad de cultivos se han perdido en los campos de los agricultores.

3- Salud y Bienestar.

La salud es un impulsor, un indicador y un resultado del desarrollo sostenible. El mundo ha logrado grandes avances contra varias de las principales causas de muerte y enfermedad. La esperanza de vida ha aumentado dramáticamente: la mortalidad infantil y materna han disminuido; hemos cambiado el rumbo de la epidemia del VIH y las muertes por malaria se han reducido a la mitad. 

Cifras: 

400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básicos, y el 40% de las personas en el mundo carece de protección social.

1.6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde la crisis prolongadas, combinadas con una débil capacidad nacional de brindar servicios de saluda basicos, presentan un desafio significativo para la salud global.

7 millones de personas mueren cada año a causa de la exposición a finas particulas en el aire contaminado.

1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia fisica o sexual en algun momento de su vida.


4- Educación de Calidad 

Desde 2000 se han registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y cantidad de niños que no asisten a  las escuelas disminuyo casi a la mitad a nivel mundial.
Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias.
El objetivo de lograr una educación inclusiva y e calidad para todos se basa en la firme conviccion de que la educación en uno de los motores mas poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible.

Cifras: 

LA matriculacion en educación primaria en los países en el desarrollo ha alcanzado el 91%

57 millones de niños de edad primaria permanecen fuera de la escuela.

1 de cada 4 niñas no asiste a la escuela 

50% de todos los niños no escolarizados en edad de asistir a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos 

103 millones de jovenes en el mundo carecen de habilidades básicas de la alfabetizacion, y mas del 60% de ellos son mujeres.

6 de cada 10 niños y adolescentes no están logrando un nivel de competencia mínima en lectura y matemática.

5- Igualdad de genero.

Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible.

A nivel mundial, las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dolar que ganan los hombres haciendo el mismo trabajo.

7 de cada 10 mujeres en todo el mundo experimentan violencia fisica y/o sexual en algun momento de su vida

Menos del 20% de los países del mundo en desarrollo han alcanzado la paridad de género en educación primaria

Solo el 22.8% de todos los parlamentos nacionales eran mujeres a junio de 2016. frente al 11.3% en 1995

6- Agua limpia y saneamiento.

La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático.
Si queremos mitigar la escasez del agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedades y ríos. 

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, y se prevé que sea cifra aumente.

2.6 mil millones de personas han tenido acceso a fuentes mejoradas de agua potable desde 1990, pero 663 millones todavía no tienen acceso.

Cada día, cerca de 1000 niños mueren debido a enfermedades prevenibles relacionadas con el agua.

Las mujeres de África pasan colectiva mente alrededor de 40 mil millones de horas al año recolectando agua.

2.4 mil millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento como baños o letrinas

El 80% de las aguas residuales provenientes de actividades humanas se vierte a los cursos de agua sin eliminar la contaminación. 

7- Energía Asequible y no contaminante

Entre 1990 y 2010, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumento en 1700 millones. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. 

1 de cada 7 personas aún no tiene acceso a la electricidad; la mayoría de ellos vive en áreas rurales del mundo en desarrollo.

La energía es uno de los grandes contribuyentes al cambio climático, y representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Mejorar los estándares de eficiencia podría reducir el consumo global de la electricidad de los edificios y la industria en un 14%

Más del 40% de la población mundial, 3 mil millones de personas, dependen de combustibles contaminantes e insalubres para cocinar.

20% de la energía se genera a través de fuentes renovables.

8- Trabajo decente y crecimiento económico

La cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido dramáticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales.

La tasa de desempleo global se situó en el 5.6% en 2017, lo que corresponde a 192,7 millones de personas desempleadas.

El desempleo entre los jóvenes (entre 15 y 24 años) alcanzó el 13% en 2014, casi 3 veces más que la tasa para adultos.

En 2017 había alrededor de 300 millones de trabajadores en la pobreza extrema, viviendo con menos de US$1.90 por día.

Se necesitarán 470 millones de empleos para absorber nuevos participantes en el mercado laboral entre 2016 y 2030.

Solo el 29% de la población mundial tiene seguridad social integral; el otro 71% no está, o solo parcialmente, protegido.

Según un estudio reciente de Harvard. la igualdad de género en la fuerza de trabajo podría agregar US$ 28 billones a la economía global para 2025.

9- Industria, innovación e infraestructura 

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y desarrollo económico. 

En todo el mundo, 2.400 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable.

En algunos países africanos bajos ingresos, las limitaciones de infraestructura reducen la productividad de las empresas en alrededor del 40%

2.6 mil millones de personas en países en desarrollo no tienen acceso permanente a electricidad.

Más de 4 mil millones de personas aún no tienen acceso a Internet; 90% de ellos están en el mundo en desarrollo.

Los sectores de energía renovable actualmente emplean a más de 2.3 millones de personas; el número podrá llegar a 20 millones para 2030-

En los países en desarrollo, apenas el 30% de los productos agrícolas se someten a procesamiento industrial, en comparación con el 998% de los países de altos ingresos.


10- Reducción de las desigualdades 

Es sabido que la desigualdad está en aumento y que 10& más rico de la población se queda hasta el 40 % del ingreso mundial total.

Según el coeficiente de Gini, la desigualdad global alcanzó un récord de .70 en 2005

Al ritmo actual de progreso, el Foro Económico Mundial dice que tomara 217 años cerrar la brecha de género en oportunidades de empleo y remuneraciones.

En promedio, la desigualdad de ingresos aumentó en un 11% en los países en desarrollo entre 1990 y 2010.

En los países en desarrollo, las mujeres rurales tienen hasta 3 veces más probabilidades de morir en el parto que las que viven en centro urbanos.

Por cada dolar enviado a casa en 2015, los trabajadores migrantes pagaron 7.5 centavos en honorarios, más del doble de la tasa objetivo del 3%


11- Ciudades y comunidades sostenibles 

3.5 mil millones de personas, la mitad de la población mundial, vive en ciudades. Para 2050 se espera que la población urbana alcance los 6.5 mil millones.

Las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, per representan del 60 al 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.

En la actualidad. 828 millones de personas viven en barrios marginales, y el número van en aumento.

En 1990, había 10 ciudades con 10 millones de habitantes o más, en 2014, el numero de mega ciudades había llegado a 28.

En las próximas décadas, el 95% de la expansión urbana tendrá lugar en el mundo en desarrollo.

1.2 mil millones de trabajos dependen de un ambiente sano y estable.


12- Producción y consumo responsables 

Cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, mientras casi 2000 millones de personas padecen hambre o desnutrición

El sector alimentario representa alrededor del 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en gran medida debido a la conversación de bosques en tierras de cultivo.

A nivel mundial 2 mil millones de personas tienen sobrepeso u obesidad.

Una quinta parte del consumo global de energía en 2013 provino de fuentes renovables.

Solo el 3% del agua del mundo es potable y los humanos la consumen más rapido de lo que la naturaleza demora en reponerla.

Si todas las personas de bajo consumo, el mundo ahorraría US$ 120 mil millones anuales 


13- Acción por el clima

Se estima que, al 2017, los humanos han causados aproximadamente un calentamiento global de 1°C por encima de los niveles preindustriales.

A nivel mundial, el nivel del mar promedio aumentó 20 cm desde 1880, y se proyecta que aumentara otros 30-122 cm para 2100.

Para limitar el calentamiento a 1.5°C, las emisiones mundiales de CO2 deben disminuir en un 45% entre 2010 y 2030, y alcanzar el cero alrededor de 2050.

Las promesas climáticas bajo el Acuerdo de París cubren solo un tercio de las reducciones en las emisiones necesarias para mantener al mundo por debajo de 2°C

Una acción climática audaz podría generar al menos US$ 26 billones en beneficios económicos para 2030

Solo el sector energético creará alrededor de más de 18 millones de puestos de trabajo para 2030, enfocados específicamente en energía sostenible.


14- Vida submarina.

El océano cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y representa el 99% del espacio vital del planeta en volumen.

El océano contiene casi 200000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser millones.

Hasta un 40% del océano se ve muy afectado por la contaminación, las pesquerías agotadas, la pérdida de hábitats costeros y otras actividades humanas 

El océano absorbe alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.

Mas de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento

A nivel global, el valor de mercado de los recursos e industrias marinas y costeras se estima en US$ 3 billones por año, alrededor del 5% del PIB mundial.


15- Vida de ecosistemas terrestres

Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento.

Los bosques a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.

En todo el mundo, 2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura para ganarse la vida 

Las soluciones climáticas basadas en la naturaleza pueden contribuir a alrededor de un tercio de las reducciones de CO2 necesarias para 2030.

El valor de los ecosistemas para los medios de vida y el bienestar de las personas es de US$125 billones por año. 

Las regiones montañosas proporcionan el 60-80% del agua dulce de la Tierra.


16- Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 

Cada minuto, casi 20 personas son desplazadas como resultado de un conflicto o persecución. A fines del 2016, el número total de personas desplazadas por la fuerza era de 65.6 millones.

Hay 10 millones de personas apátridas en todo el mundo a las que se  les ha negado la nacionalidad y los derechos conexos 

La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva les cuestan a los países en desarrollo US$ 1.26 billones al año.

603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considerada un delito

En 46 países, las mujeres ahora tiene más del 30% de los escaños en al menos una cámara del parlamento nacional.

El PNUD apoya a uno de cada 3 parlamentos en todo el mundo y brinda asistencia en un proceso electoral cada dos semanas 


17- Alianzas para lograr los objetivos

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), alcanzar los ODS requerirá una inversión anual de entre US$5 y US$7 billones.

La asistencia oficial para el desarrollo alcanzó un máximo de US$142.6 mil millones en 2016

En 2016, las remesas internacionales totalizaron US$575 mil millones; 75% de eso fue a países en desarrollo.

En 2016, seis países alcanzaron el objetivo internacional de mantener la asistencia oficial para el desarrollo en o por encima del 0.7% del ingreso nacional bruto.

El 79% de las importaciones provenientes egresan a países en desarrollo ingresan a países desarrollados libres de impuestos. 

Más de 4 mil millones de personas no usan Internet, y el 90% de ellos son del mundo en desarrollo.

martes, 19 de febrero de 2019

ECOSISTEMAS DE MÉXICO



Ecosistema 

Se define como: el conjunto de especie un área determinada que interactuan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

Existen varios tipos de ecosistemas en el mundo como lo son: 
  1. Marinos.
  2. De Agua Dulce.
  3. Terrestre.
  4. Bosques.
  5. Matorrales.
  6. Herbazales.
  7. Tundra.
  8. Desierto.   
  9. Entre muchos otros.
En todo México existen 7 ecosistemas en toda la república 
 
1- Matorrales.
 
En México se encuentran principalmente en la zona norte del país, existen actualmente 508,958 km²  de matorrales, pero se ha perdido el 15.19% de el por lo subsecuente en México queda el 85% de su matorral. El tipo de matorral mas grande de México es el "matorral desértico micro-filo" que abarca 195,962 km²


Resultado de imagen para matorrales en mexico



2- Bosques Templados.
 
Es el segundo ecosistema mas grande en México abarcando 323,365 km² en el país, hemos perdido 26.45% , ubicados en la península de baja california, las sierras madre occidental y oriental, el eje Neo-volcánico, la sierra del norte de Oaxaca y el sur de Chiapas.


Resultado de imagen para bosque templado en mexico


3- Selvas Secas.

En tercer lugar encontramos a las selvas secas, abarcando 164,357 km² y hemos perdido un 36.44% de su cobertura en el país, podemos ubicar a este ecosistema en Campeche, Yucatan y Quintana Roo, también pequeñas partes en San Luis Potosi, Hidalgo, y la costas del Pacifico desde Sinaloa hasta Chiapas.

Resultado de imagen para selva seca en mexico


4- Selvas Húmedas.

Las selvas húmedas abarcan 151,511 km en el país, y se a perdido un 40.54%, la podemos ubicar en la parte norte de Chiapas, en la parte sur de Tabasco y en Campeche. 

Resultado de imagen para selva humeda en mexico


5- Pastizales

Abarca 163,159 km en el país y a perdido 36.63%, la ubicamos en las partes del norte ,al igual que los matorrales, y en las partes altas de las Sierras.

Resultado de imagen para pastizales en mexico


6- Bosques Nublados.

Tiene 18,252 km en la república, y a perdido 40.90%, se caracteriza por ser lugares humedos ubicadas en las partes altas de la Sierra Madre Oriental, Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur y en Jalisco.


Resultado de imagen para bosques nublados en mexico


7- Manglares.

Abarcan el ecosistema mas pequeño en el pais con 7,700km y a perdido 46.60%, la encontramos en las costas de la república, principalmente en Quintana Roo, Yucatan, Campeche, etc.

/cms/uploads/image/file/279109/DSC_1055_copia.jpg


Cada ecosistema tiene sus características y tiene parte esencial en el planeta. pondré una imagen donde podrán ver las ubicaciones de cada ecosistemas en México.


cuantos ecosistemas encontramos en México

En general se ve de esta forma.


tipos ecosistema méxico



Bibliografia

domingo, 10 de febrero de 2019

México y su Ecología


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que bajó la disponibilidad de agua por persona en México, sobre todo en la zona centro-norte, mientras que aumentó la generación de basura por habitante.

Señalo que en menos de 60 años la disponibilidad media de agua percápita en el país ha disminuido 241 metros cúbicos en promedio anual, al pasar de 18 mil 53 metros cúbicos por habitante al año en 1950 a tan sólo 4 mil 312 metros cúbicos en 2007. 

En un comunicado, expuso que dos terceras partes de la población viven en el centro-norte del país con una disponibilidad natural media percápita de agua menor a 2 mil metros cúbicos por habitante al año, considerada como baja disponibilidad.

En tanto, en sólo 2 años la generación de basura por habitante aumento en 31 kilogramos promedio anual, al pasar de 357 kilogramos percápita en 2004 a 388 kilogramos en 2006, añadió el organismo.

PROGRAMAS ECOLÓGICOS

Existen varios programas que la SEDEMA ha venido impulsando desde hace varios años, hare mencion de los mas importantes para mi: 

Azoteas Verdes:

Se impulso desde el 2007, creando azoteas con diversos tipos generando beneficios natirales y sociales para así ayudar a México a ser mas sustentable. 

Hoy no circula:

La idea de este programa es fijar normas que reducen la circulación vehicular, limitando así la contaminación ambiental que los mismos generan mayor o menor grado, para que todos podamos vivir y respirar mejor. 

Programa de Re-forestación Ambiental:

La dirección de Manejo y Regulación de Áreas verdes urbanas es el área encargada de producir y mantener plantas adecuadas a las necesidades de re-forestación de la Ciudad de México; desarrollar y ampliar la normatividad ambiental dirigida a promover, crear, rehabilitar, conservar y proteger las áreas verdes urbanas; decretar y atender las Áreas de Valor Ambiental y contribuir en el cuidado de las áreas verdes urbanas de la Ciudad de México, lo que reditúa en el mejoramiento del ambiente y de la calidad de sus habitantes.

Estos 3 programas son los que a mi se me hicieron mas importantes, en el formato APA que dejare aquí abajo encontraran los 14 programas que la SEDEMA tiene en la actualidad.

SEDEMA. (2019). PROGRAMAS. 06/02/2019, de SEDEMA Sitio web: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas


Existen leyes que igual ayudan a la ecología. En México la protección al medio ambiente es una preocupación permanente de la sociedad civil y el gobierno, si encuentra con diversas leyes que buscan garantizar lo anterior. Algunas de las leyes que podemos encontrar son:
  1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
  2. Ley General de Vida Silvestre
  3. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)
  4. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabe
  5. Ley de Aguas Nacionales.
Entre muchas otras mas.





martes, 29 de enero de 2019

Definiciones de Ecología


Ecología 
Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat.

Existen muchos Ecólogos celebres que tienen diferentes pensamientos sobre la Ecología:

Ernest Haeckel

Fue el creador y fundador del término "ecología"; en el año de 1886 acuño el termino partiendo de las palabras griegas "oikos" que significa casa, vivienda, hogar... y de la palabras "logos" que significa estudio. Por lo que nos dice que la ecología significa " El estudio de los hogares".

"La ciencia de las relaciones del organismo con el medio ambiente, incluidas, en el sentido amplio, todas las condiciones de existencia"

Ramon Magalef

 En el año de 1998 Ramon Magalef nos dice: "La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre si y con su entorno: <<La biología de los ecosistemas>>"

Rachel Carson

Es conocida por se escritora y científica, aparte de ser la primera mujer ecologista del mundo. Ella nos dice "El mar que nos rodea es un alegato a favor de su conservación, casi medio siglo antes de que se generalizara la sensibilidad social para la protección del medio ambiente y de las especies vegetales y animales del planeta".
  
Eugene P. Odum

El biólogo Eugene Pleasants Odum nos dice en el año de 1963 que la ecología es: "estudio y función de la naturaleza". 


Hebert George Andrawartha 

El profesor Andreawartha en el año de de 1961 nos da una definición de la ecología que dice "Estudio de la distribución y abundancia de los organismos". 

Hans Adolf Krebs

Bioquimico aleman que en 1972 nos dice que la ecología es "El estudio las interrelaciones que determinan y regulan la distribución y abundancia de los organismos".


Gracias a ellos o muchos ecólogos más existen varias definiciones de ecología. Un dato curioso de cada uno de estos autores es que cada uno de ellos tiene libros que hablan acerca de la ecología y gracias a estos han ganado premios de ecología que han hecho que resalten el el mundo de la fama.



Angel Alexis Muñoz Meza  

Por medio a todas las definiciones leídas de muchos ecologos que encontré, y de investigar sobre ecología, llegue a una conclusión. 
"ECOLOGÍA: Es una ciencia que estudia la abundancia y la distribución de todos organismos de la Tierra, la cual se divide en ciertas ramas para investigas desde la superficie terrestre hasta la superficie marina".